Autor @sleepy0x13
Doodles TGE cumple completamente mis expectativas, es muy típico, realmente no puedo pensar en quién compraría su moneda, así que no es extraño ver este tipo de movimiento, más bien parece razonable.
Quiero hablar sobre mi opinión acerca de la emisión de tokens en proyectos de capa de aplicación en relación a este asunto.
Muchos proyectos de aplicaciones Web3 tienen una ilusión: "Si lanzo un token y diseño suficiente utilidad, todo funcionará."
Quizás realmente piensan así, o puede que hayan sido educados por los intercambios y capitalistas de riesgo. Pero creo que esta idea es completamente incorrecta.
1|Nadie comprará tu moneda por su utilidad
El primer paso en el diseño de tokens de muchos proyectos es: quiero que sea utilizable. Así que comenzamos a diseñar mecanismos de recompensas, mecanismos de entradas, descuentos en tarifas de plataforma, contenido desbloqueado, gobernanza comunitaria, objetos de mejora... Parece bastante rico.
Pero el problema es: poder usar ≠ querer usar, y mucho menos significa que se comprará.
Creo que la lógica de un token de capa de aplicación impulsado por la funcionalidad para generar demanda no tiene fundamento desde el primer día. ¿Por qué?
① El usuario no tiene ninguna motivación para usar.
Has establecido un camino para el usuario: usar la función → primero comprar monedas → luego consumir. Pero esta acción de "primero comprar monedas" no la realizará el usuario de manera activa.
Descuentos, desbloqueo, permisos, estas funciones son vistas por los usuarios como «algo que debería ser estándar», no son suficientes para impulsar la compra de monedas.
Las funciones no son excluyentes, no generan puntos de dolor, ¿por qué debería usar la tuya? Y ni hablar de que el proceso es complicado y hay que asumir la volatilidad de los activos.
Los usuarios tienen una mentalidad de uso a corto plazo, mientras que el token es un activo de negociación a largo plazo, y ambos están desalineados.
② La funcionalidad no puede formar soberanía
No hay problema con los sistemas de puntos, membresías y cupones de Web2, pero nadie los ha convertido en tokens.
El Token es un activo soberano que puede circular, lo que le otorgas es el "derecho de posesión", no una "función única".
Los escenarios funcionales (como recompensas, votaciones) son relaciones débiles, temporales y sustituibles, lo que los hace inherentemente inadecuados para la assetización.
Conviertes la tarjeta de puntos de café en un token, y los usuarios se preguntan: después de tomarme el café, ¿por qué tengo que asumir la volatilidad del precio?
③ Los tokens consumibles están destinados a enfrentar la fuga de valor
Este es en realidad un problema de estructura subyacente.
Después de que los usuarios hacen donaciones, los fondos fluyen hacia los creadores; la monetización de los creadores significa presión de venta.
No hay un mecanismo de recuperación de valor, el token se convierte en una circulación unilateral, de usuario → creador → mercado.
No hay bucle cerrado, solo bucle abierto.
Por lo tanto, no se trata de si se "quiere o no poseer activos funcionales", sino de que el token funcional, al no tener ningún "mecanismo de retención de valor" después de su uso, genera una presión de venta continua.
En resumen:
El token no es una herramienta, sino soberanía. Las funciones solo pueden crear motivaciones temporales, mientras que los activos requieren una fe a largo plazo, y ambos son inherentemente conflictivos.
2|Los productos tienen un ciclo de vida, mientras que los activos deben estar orientados a largo plazo.
Este es el problema más letal y a la vez más fácil de ignorar de los tokens de capa de aplicación: la desajuste del ciclo de vida.
El ciclo de vida de los productos de consumo es inherentemente corto, especialmente para los productos de aplicaciones Web3:
El consumo de beneficios para los usuarios es rápido y el costo de retención es alto.
La barrera de entrada para creadores y usuarios es extremadamente baja
La popularidad es un recurso escaso, que se diluye continuamente.
Pero el token es otra cosa:
Es un activo financiero
Puede ser valorado, negociado, tasado, asignado
El tiempo de existencia es ilimitado.
Estás utilizando un producto con un ciclo de vida de 6 a 8 meses para respaldar un activo que teóricamente puede negociarse durante 6 a 8 años. Esto no es un problema narrativo, es una desajuste estructural.
Y una vez que lances el token, el mercado inmediatamente te preguntará desde la perspectiva de los activos:
¿De dónde provienen tus ingresos? ¿Pueden ser sostenibles?
¿Se pueden dividir las ganancias? ¿Cómo se dividen?
¿El crecimiento del negocio puede impulsar la apreciación del token?
Entonces sacas la actividad de la comunidad + la hoja de ruta del producto para explicar el valor del token... esto no es un modelo de valoración, es una fantasía.
Por lo tanto, el token no debería estar vinculado a un "producto" específico, sino a una "organización" que pueda generar ingresos de manera continua y que tenga una lógica de capitalización de activos.
Es decir:
Lo que enviaste no es el token de un producto específico, sino el representante financiero de una empresa, de un conjunto completo de contenidos e incluso de una IP cultural.
Si no tienes esa capacidad de escala, significa que estás utilizando la expectativa de un producto de corta duración para empaquetar la imaginación de un activo perpetuo. Esto no es construir un ecosistema, es vaciar el futuro por adelantado.
3|La mayoría de las utilidades son un triste sustituto de la lógica de los dividendos.
He hablado con muchos proyectos, y muchos de ellos saben que el ancla de valor más razonable para los tokens es la lógica de incentivos basada en activos: dividendos, recompra y participación en los ingresos del protocolo.
¿Pero por qué no lo hacen?
No es que no lo entienda, la regulación es un obstáculo que no se puede evitar.
La distribución de dividendos clara desencadenará el reconocimiento de la naturaleza de valores.
Agregar el reparto de tarifas de protocolo, debe divulgarse de manera adecuada la lógica de ingresos y distribución.
Diseñar un mecanismo de reparto de beneficios de staking, fácilmente puede ser considerado un esquema de ingresos pasivos
Una vez que sigas este camino, significa que tendrás que enfrentar una serie de problemas como el cumplimiento, la auditoría, KYC, la transparencia financiera y las estructuras legales transfronterizas.
Por lo tanto, la mayoría de los proyectos eligen "evitar" diseñar "pseudo-utilidades" que parecen útiles pero que en realidad no se pueden valorar. Estos mecanismos parecen "legítimos y seguros", pero no hay una estructura de valoración real que respalde el token.
Todos ellos evitan la lógica de precios de las propiedades del activo. Sin embargo, aunque no consideres el token como un activo, el mercado no lo verá realmente como un punto.
Inversores, comunidades, traders del mercado secundario, lo que ven es: esta moneda, la tengo, ¿podrá traer flujo de efectivo, dividendos de red o derechos de recursos en el futuro?
Si no das respuestas, ellos te darán una respuesta más directa: venta.
Por lo tanto, cuanto más evitas, más envuelves y más utilizas mecanismos complejos para ocultar la lógica de los dividendos, el mercado solo descubrirá más rápido que "no tienes la intención de repartir ganancias", y luego votará con los pies.
¿Hay alguna manera de diseñar un modelo de token razonable sin cruzar la línea roja? Tal vez sí, pero seguramente será muy difícil. Si emites un token a largo plazo que tiene propiedades de activos, entonces debes enfrentar esta realidad.
Puedes no hacer dividendos, pero debes explicar claramente por qué el token tiene valor.
En última instancia, la utilidad no es el objetivo, es un compromiso. Y el mercado siempre es real, no será engañado por narrativas y diagramas de mecanismos por mucho tiempo.
Puedes diseñarlo de manera indirecta, pero al final debes responder a esa pregunta:
"¿Por qué vale la pena tener esta moneda?"
4|Web3 no necesita tantas monedas, lo que necesita es un verdadero ciclo comercial cerrado.
Al mirar hacia atrás en la trayectoria de desarrollo de Web3 en los últimos años, descubriríamos una tendencia cada vez más evidente:
el token se parece cada vez menos a un activo y cada vez más a un gancho narrativo
Muchos proyectos emiten tokens no porque los tokens sean indispensables en el modelo, sino porque son demasiado "útiles":
Atraer a la comunidad, realizar airdrops
Aumentar la valoración de VC
Crear narrativa, inicio en frío
el token se considera una herramienta de gestión de expectativas del mercado, en lugar de un activo.
Pero si usas tokens para llevar la popularidad y la narrativa, pero en el fondo no hay una lógica de captura de valor, entonces siempre será solo un contenedor narrativo, y no un mecanismo de distribución de beneficios.
Esta moneda fue tratada como una opción por el mercado desde el momento en que salió al mercado:
Cuando no se gana dinero, deséchalo como si fuera un trapo viejo.
Si sube un poco, se realiza el arbitraje.
No hay motivación para mantener a largo plazo, no existe un ancla de valoración.
No es que el token haya fallado, sino que desde el principio no tenías la intención de que tuviera éxito: simplemente lo dejaste cumplir con sus atributos de herramienta y luego lo abandonaste.
Un token verdaderamente vital debe cumplir con:
① Representa un sistema de creación de valor real y sostenible.
② Hay un mecanismo de retorno de valor claro y verificable
③ Su emisión no es un objetivo, sino una expresión financiera que evoluciona naturalmente a partir de su ciclo comercial cerrado. En otras palabras, emitir tokens no es un growth hack, sino una forma de manifestar que su modelo comercial ha madurado hasta el punto de poder tokenizar las ganancias futuras.
Los proyectos que no crean valor, emitir monedas es solo una realización anticipada de la burbuja;
Los proyectos sin retorno de valor, emitir tokens es solo crear una carrera de relevos de segundo nivel;
Un equipo sin un enfoque a largo plazo, lanzar un token es solo un diseño de ruta para salir de manera indirecta.
Web3 no carece de tecnología, no carece de jugadores, ni carece de dinero. Lo que falta son proyectos que puedan diseñar tokens como una responsabilidad financiera estructural.
5|Token es un contrato de valor, no es un medio de operación
La emisión de monedas, en última instancia, no es solo una cuestión técnica, ni solo de confianza, sino de diseño de estructuras financieras.
Emitir un token es, en esencia, firmar un compromiso de valor a través del tiempo con el mercado:
① Este sistema puede crear valor
② Los titulares tienen derecho a recibir una parte de los beneficios
③ El emisor utilizará algún mecanismo para hacer efectivo este derecho.
Esta es una relación cuasi-contractual que no necesita ser escrita en blanco y negro, pero será recordada por el mercado en cada transacción y en cada vela K.
Por lo tanto, cuando emites un token, el mercado asume que ya has completado tres cosas:
Entiendes que lo que estás emitiendo es un instrumento financiero y no puntos de plataforma.
Aceptas que debes distribuir los beneficios de manera racional, transparente y sostenible.
Reconoces un hecho: el Token es un activo de confianza que trasciende el tiempo, no puede sostenerse por la popularidad, solo puede respaldarse por el valor.
Pero la realidad es que la mayoría de los proyectos no tienen la intención de hacer una estructura de activos:
Usar tokens para atraer personas, impulsar el crecimiento, crear expectativas
No establecer el retorno de valor, no asumir la responsabilidad de los activos
Esto no es construir Web3, es cosechar Web1 usando la narrativa de Web3.
Los tokens de la capa de aplicación parecen nunca haber sido diseñados desde una perspectiva de activos. Desde el principio, no se estableció un ciclo cerrado de captura y distribución de valor, ni se asumieron las responsabilidades financieras adecuadas.
Web3 no carece de protocolos, no carece de creatividad, no carece de narrativa.
Lo que le falta es una forma de pensar que realmente diseñe los tokens como activos a largo plazo.
Un respeto por los mercados de capital, un sentido de responsabilidad hacia los poseedores, un conocimiento profesional de los modelos financieros.
El contenido es solo de referencia, no una solicitud u oferta. No se proporciona asesoramiento fiscal, legal ni de inversión. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más información sobre los riesgos.
Opinión: El mercado carece de una verdadera mentalidad que diseñe los Token como activos a largo plazo.
Autor @sleepy0x13 Doodles TGE cumple completamente mis expectativas, es muy típico, realmente no puedo pensar en quién compraría su moneda, así que no es extraño ver este tipo de movimiento, más bien parece razonable.
Quiero hablar sobre mi opinión acerca de la emisión de tokens en proyectos de capa de aplicación en relación a este asunto.
Muchos proyectos de aplicaciones Web3 tienen una ilusión: "Si lanzo un token y diseño suficiente utilidad, todo funcionará."
Quizás realmente piensan así, o puede que hayan sido educados por los intercambios y capitalistas de riesgo. Pero creo que esta idea es completamente incorrecta.
1|Nadie comprará tu moneda por su utilidad
El primer paso en el diseño de tokens de muchos proyectos es: quiero que sea utilizable. Así que comenzamos a diseñar mecanismos de recompensas, mecanismos de entradas, descuentos en tarifas de plataforma, contenido desbloqueado, gobernanza comunitaria, objetos de mejora... Parece bastante rico.
Pero el problema es: poder usar ≠ querer usar, y mucho menos significa que se comprará.
Creo que la lógica de un token de capa de aplicación impulsado por la funcionalidad para generar demanda no tiene fundamento desde el primer día. ¿Por qué?
① El usuario no tiene ninguna motivación para usar.
Has establecido un camino para el usuario: usar la función → primero comprar monedas → luego consumir. Pero esta acción de "primero comprar monedas" no la realizará el usuario de manera activa.
② La funcionalidad no puede formar soberanía
No hay problema con los sistemas de puntos, membresías y cupones de Web2, pero nadie los ha convertido en tokens.
Conviertes la tarjeta de puntos de café en un token, y los usuarios se preguntan: después de tomarme el café, ¿por qué tengo que asumir la volatilidad del precio?
③ Los tokens consumibles están destinados a enfrentar la fuga de valor
Este es en realidad un problema de estructura subyacente.
Después de que los usuarios hacen donaciones, los fondos fluyen hacia los creadores; la monetización de los creadores significa presión de venta. No hay un mecanismo de recuperación de valor, el token se convierte en una circulación unilateral, de usuario → creador → mercado.
No hay bucle cerrado, solo bucle abierto.
Por lo tanto, no se trata de si se "quiere o no poseer activos funcionales", sino de que el token funcional, al no tener ningún "mecanismo de retención de valor" después de su uso, genera una presión de venta continua.
En resumen: El token no es una herramienta, sino soberanía. Las funciones solo pueden crear motivaciones temporales, mientras que los activos requieren una fe a largo plazo, y ambos son inherentemente conflictivos.
2|Los productos tienen un ciclo de vida, mientras que los activos deben estar orientados a largo plazo.
Este es el problema más letal y a la vez más fácil de ignorar de los tokens de capa de aplicación: la desajuste del ciclo de vida.
El ciclo de vida de los productos de consumo es inherentemente corto, especialmente para los productos de aplicaciones Web3:
Pero el token es otra cosa:
Estás utilizando un producto con un ciclo de vida de 6 a 8 meses para respaldar un activo que teóricamente puede negociarse durante 6 a 8 años. Esto no es un problema narrativo, es una desajuste estructural.
Y una vez que lances el token, el mercado inmediatamente te preguntará desde la perspectiva de los activos:
Entonces sacas la actividad de la comunidad + la hoja de ruta del producto para explicar el valor del token... esto no es un modelo de valoración, es una fantasía.
Por lo tanto, el token no debería estar vinculado a un "producto" específico, sino a una "organización" que pueda generar ingresos de manera continua y que tenga una lógica de capitalización de activos.
Es decir: Lo que enviaste no es el token de un producto específico, sino el representante financiero de una empresa, de un conjunto completo de contenidos e incluso de una IP cultural.
Si no tienes esa capacidad de escala, significa que estás utilizando la expectativa de un producto de corta duración para empaquetar la imaginación de un activo perpetuo. Esto no es construir un ecosistema, es vaciar el futuro por adelantado.
3|La mayoría de las utilidades son un triste sustituto de la lógica de los dividendos.
He hablado con muchos proyectos, y muchos de ellos saben que el ancla de valor más razonable para los tokens es la lógica de incentivos basada en activos: dividendos, recompra y participación en los ingresos del protocolo.
¿Pero por qué no lo hacen? No es que no lo entienda, la regulación es un obstáculo que no se puede evitar.
Una vez que sigas este camino, significa que tendrás que enfrentar una serie de problemas como el cumplimiento, la auditoría, KYC, la transparencia financiera y las estructuras legales transfronterizas.
Por lo tanto, la mayoría de los proyectos eligen "evitar" diseñar "pseudo-utilidades" que parecen útiles pero que en realidad no se pueden valorar. Estos mecanismos parecen "legítimos y seguros", pero no hay una estructura de valoración real que respalde el token.
Todos ellos evitan la lógica de precios de las propiedades del activo. Sin embargo, aunque no consideres el token como un activo, el mercado no lo verá realmente como un punto.
Inversores, comunidades, traders del mercado secundario, lo que ven es: esta moneda, la tengo, ¿podrá traer flujo de efectivo, dividendos de red o derechos de recursos en el futuro?
Si no das respuestas, ellos te darán una respuesta más directa: venta. Por lo tanto, cuanto más evitas, más envuelves y más utilizas mecanismos complejos para ocultar la lógica de los dividendos, el mercado solo descubrirá más rápido que "no tienes la intención de repartir ganancias", y luego votará con los pies.
¿Hay alguna manera de diseñar un modelo de token razonable sin cruzar la línea roja? Tal vez sí, pero seguramente será muy difícil. Si emites un token a largo plazo que tiene propiedades de activos, entonces debes enfrentar esta realidad.
Puedes no hacer dividendos, pero debes explicar claramente por qué el token tiene valor.
En última instancia, la utilidad no es el objetivo, es un compromiso. Y el mercado siempre es real, no será engañado por narrativas y diagramas de mecanismos por mucho tiempo.
Puedes diseñarlo de manera indirecta, pero al final debes responder a esa pregunta: "¿Por qué vale la pena tener esta moneda?"
4|Web3 no necesita tantas monedas, lo que necesita es un verdadero ciclo comercial cerrado.
Al mirar hacia atrás en la trayectoria de desarrollo de Web3 en los últimos años, descubriríamos una tendencia cada vez más evidente: el token se parece cada vez menos a un activo y cada vez más a un gancho narrativo
Muchos proyectos emiten tokens no porque los tokens sean indispensables en el modelo, sino porque son demasiado "útiles":
Pero si usas tokens para llevar la popularidad y la narrativa, pero en el fondo no hay una lógica de captura de valor, entonces siempre será solo un contenedor narrativo, y no un mecanismo de distribución de beneficios.
Esta moneda fue tratada como una opción por el mercado desde el momento en que salió al mercado:
No es que el token haya fallado, sino que desde el principio no tenías la intención de que tuviera éxito: simplemente lo dejaste cumplir con sus atributos de herramienta y luego lo abandonaste.
Un token verdaderamente vital debe cumplir con: ① Representa un sistema de creación de valor real y sostenible. ② Hay un mecanismo de retorno de valor claro y verificable ③ Su emisión no es un objetivo, sino una expresión financiera que evoluciona naturalmente a partir de su ciclo comercial cerrado. En otras palabras, emitir tokens no es un growth hack, sino una forma de manifestar que su modelo comercial ha madurado hasta el punto de poder tokenizar las ganancias futuras.
Los proyectos que no crean valor, emitir monedas es solo una realización anticipada de la burbuja; Los proyectos sin retorno de valor, emitir tokens es solo crear una carrera de relevos de segundo nivel; Un equipo sin un enfoque a largo plazo, lanzar un token es solo un diseño de ruta para salir de manera indirecta.
Web3 no carece de tecnología, no carece de jugadores, ni carece de dinero. Lo que falta son proyectos que puedan diseñar tokens como una responsabilidad financiera estructural.
5|Token es un contrato de valor, no es un medio de operación
La emisión de monedas, en última instancia, no es solo una cuestión técnica, ni solo de confianza, sino de diseño de estructuras financieras.
Emitir un token es, en esencia, firmar un compromiso de valor a través del tiempo con el mercado: ① Este sistema puede crear valor ② Los titulares tienen derecho a recibir una parte de los beneficios ③ El emisor utilizará algún mecanismo para hacer efectivo este derecho. Esta es una relación cuasi-contractual que no necesita ser escrita en blanco y negro, pero será recordada por el mercado en cada transacción y en cada vela K.
Por lo tanto, cuando emites un token, el mercado asume que ya has completado tres cosas:
Pero la realidad es que la mayoría de los proyectos no tienen la intención de hacer una estructura de activos:
Los tokens de la capa de aplicación parecen nunca haber sido diseñados desde una perspectiva de activos. Desde el principio, no se estableció un ciclo cerrado de captura y distribución de valor, ni se asumieron las responsabilidades financieras adecuadas.
Web3 no carece de protocolos, no carece de creatividad, no carece de narrativa. Lo que le falta es una forma de pensar que realmente diseñe los tokens como activos a largo plazo. Un respeto por los mercados de capital, un sentido de responsabilidad hacia los poseedores, un conocimiento profesional de los modelos financieros.