El impacto y los desafíos de los nuevos avances en computación cuántica en la seguridad de la cadena de bloques
Recientemente, el campo de la Computación cuántica ha logrado un importante avance. Un gigante tecnológico ha lanzado un nuevo chip cuántico llamado Willow, que ha establecido las mejores marcas en su categoría en indicadores clave como la corrección de errores cuánticos y el muestreo de circuitos aleatorios. Este logro ha suscitado un amplio interés en los ámbitos académico e industrial, y varias figuras destacadas del sector tecnológico han expresado su admiración por ello.
El chip Willow tiene 105 qubits y ha demostrado una asombrosa capacidad de cálculo en pruebas de muestreo de circuitos aleatorios. Completa tareas de cálculo que a una supercomputadora tradicional le llevarían 10^25 años en solo 5 minutos, un intervalo de tiempo que incluso supera la edad conocida del universo. Lo más crucial es que Willow, al mejorar la capacidad de cálculo, también ha logrado una disminución exponencial en la tasa de errores, llevándola por debajo del umbral crítico para la practicidad de la computación cuántica.
El líder del equipo de investigación declaró que Willow es el primer sistema en superar este umbral, proporcionando una fuerte evidencia de la viabilidad de las computadoras cuánticas prácticas a gran escala. Este logro no solo impulsa el desarrollo de la tecnología de computación cuántica, sino que también puede tener un profundo impacto en múltiples industrias, siendo especialmente destacado en los campos de la Cadena de bloques y las criptomonedas.
Actualmente, el algoritmo de firma digital de curva elíptica (ECDSA) y la función hash SHA-256 se utilizan ampliamente en las transacciones de criptomonedas como Bitcoin. Aunque romper SHA-256 requiere cientos de millones de qubits, romper ECDSA solo necesita millones de qubits. Esto significa que, una vez que se introduzcan las computadoras cuánticas a gran escala, podrían romper las claves privadas de ECDSA en poco tiempo, amenazando la seguridad de las criptomonedas.
A pesar de que los 105 qubits de Willow aún están lejos de alcanzar la escala necesaria para romper los algoritmos de criptomonedas, han señalado el camino hacia la construcción de computadoras cuánticas prácticas a gran escala. Esto plantea nuevos desafíos para el sistema de seguridad de las criptomonedas, lo que hace que desarrollar tecnología de cadena de bloques resistente a la computación cuántica sea una prioridad urgente.
Para hacer frente a este desafío, la tecnología de criptografía post-cuántica (PQC) ha surgido. PQC es una nueva clase de algoritmos criptográficos que pueden resistir ataques de computación cuántica, manteniendo la seguridad incluso en la era cuántica. Algunos equipos técnicos ya han logrado avances significativos en este campo, incluyendo una biblioteca de criptografía post-cuántica basada en OpenSSL, que soporta múltiples algoritmos de criptografía post-cuántica estándar de NIST y la comunicación TLS post-cuántica.
Además, algunos equipos de investigación han logrado avances en la migración post-cuántica de algoritmos criptográficos de alta funcionalidad. Por ejemplo, el desarrollo de un protocolo de gestión de claves distribuidas para el algoritmo de firma post-cuántica Dilithium de NIST, que es el primer protocolo de firma umbral distribuido post-cuántico eficiente en la industria, presenta una mejora significativa en rendimiento en comparación con las soluciones existentes.
Con el rápido desarrollo de la computación cuántica, la cadena de bloques y la industria de las criptomonedas enfrentan desafíos sin precedentes. Proteger la seguridad de las criptomonedas ante el impacto de la computación cuántica se convertirá en el foco de atención común del mundo tecnológico y financiero. Desarrollar tecnología de cadena de bloques resistente a la computación cuántica, especialmente realizar actualizaciones resistentes a la computación cuántica en las cadenas de bloques existentes, será clave para garantizar la seguridad y la estabilidad de las criptomonedas. Esto no solo es un desafío técnico, sino también una garantía importante para el desarrollo saludable de la economía digital.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
8 me gusta
Recompensa
8
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
SatoshiChallenger
· 07-25 06:02
Solo es una exageración, la criptografía nunca ha temido a las supuestas "amenazas".
Ver originalesResponder0
HodlKumamon
· 07-23 05:31
Deja que el oso lo calcule, la eficiencia de la ruptura cuántica tardaría aproximadamente 23333 años en resolverse, ¡miau!
Ver originalesResponder0
LiquidationWatcher
· 07-23 05:26
bruh... otro día, otra amenaza de seguridad smh. he estado en cripto desde 2017 y esto me da verdaderas vibras de PTSD.
Ver originalesResponder0
MagicBean
· 07-23 05:18
¿Ya se acabó antes de empezar? Básicamente, no se sostiene ni un punto.
El chip cuántico Willow rompe los desafíos de seguridad de la Cadena de bloques.
El impacto y los desafíos de los nuevos avances en computación cuántica en la seguridad de la cadena de bloques
Recientemente, el campo de la Computación cuántica ha logrado un importante avance. Un gigante tecnológico ha lanzado un nuevo chip cuántico llamado Willow, que ha establecido las mejores marcas en su categoría en indicadores clave como la corrección de errores cuánticos y el muestreo de circuitos aleatorios. Este logro ha suscitado un amplio interés en los ámbitos académico e industrial, y varias figuras destacadas del sector tecnológico han expresado su admiración por ello.
El chip Willow tiene 105 qubits y ha demostrado una asombrosa capacidad de cálculo en pruebas de muestreo de circuitos aleatorios. Completa tareas de cálculo que a una supercomputadora tradicional le llevarían 10^25 años en solo 5 minutos, un intervalo de tiempo que incluso supera la edad conocida del universo. Lo más crucial es que Willow, al mejorar la capacidad de cálculo, también ha logrado una disminución exponencial en la tasa de errores, llevándola por debajo del umbral crítico para la practicidad de la computación cuántica.
El líder del equipo de investigación declaró que Willow es el primer sistema en superar este umbral, proporcionando una fuerte evidencia de la viabilidad de las computadoras cuánticas prácticas a gran escala. Este logro no solo impulsa el desarrollo de la tecnología de computación cuántica, sino que también puede tener un profundo impacto en múltiples industrias, siendo especialmente destacado en los campos de la Cadena de bloques y las criptomonedas.
Actualmente, el algoritmo de firma digital de curva elíptica (ECDSA) y la función hash SHA-256 se utilizan ampliamente en las transacciones de criptomonedas como Bitcoin. Aunque romper SHA-256 requiere cientos de millones de qubits, romper ECDSA solo necesita millones de qubits. Esto significa que, una vez que se introduzcan las computadoras cuánticas a gran escala, podrían romper las claves privadas de ECDSA en poco tiempo, amenazando la seguridad de las criptomonedas.
A pesar de que los 105 qubits de Willow aún están lejos de alcanzar la escala necesaria para romper los algoritmos de criptomonedas, han señalado el camino hacia la construcción de computadoras cuánticas prácticas a gran escala. Esto plantea nuevos desafíos para el sistema de seguridad de las criptomonedas, lo que hace que desarrollar tecnología de cadena de bloques resistente a la computación cuántica sea una prioridad urgente.
Para hacer frente a este desafío, la tecnología de criptografía post-cuántica (PQC) ha surgido. PQC es una nueva clase de algoritmos criptográficos que pueden resistir ataques de computación cuántica, manteniendo la seguridad incluso en la era cuántica. Algunos equipos técnicos ya han logrado avances significativos en este campo, incluyendo una biblioteca de criptografía post-cuántica basada en OpenSSL, que soporta múltiples algoritmos de criptografía post-cuántica estándar de NIST y la comunicación TLS post-cuántica.
Además, algunos equipos de investigación han logrado avances en la migración post-cuántica de algoritmos criptográficos de alta funcionalidad. Por ejemplo, el desarrollo de un protocolo de gestión de claves distribuidas para el algoritmo de firma post-cuántica Dilithium de NIST, que es el primer protocolo de firma umbral distribuido post-cuántico eficiente en la industria, presenta una mejora significativa en rendimiento en comparación con las soluciones existentes.
Con el rápido desarrollo de la computación cuántica, la cadena de bloques y la industria de las criptomonedas enfrentan desafíos sin precedentes. Proteger la seguridad de las criptomonedas ante el impacto de la computación cuántica se convertirá en el foco de atención común del mundo tecnológico y financiero. Desarrollar tecnología de cadena de bloques resistente a la computación cuántica, especialmente realizar actualizaciones resistentes a la computación cuántica en las cadenas de bloques existentes, será clave para garantizar la seguridad y la estabilidad de las criptomonedas. Esto no solo es un desafío técnico, sino también una garantía importante para el desarrollo saludable de la economía digital.