Con la creciente fusión entre Web3 y el TradFi, la tokenización de activos físicos (RWA) se está convirtiendo en el punto de conexión más candente entre estos dos campos. Desde bonos del gobierno estadounidense hasta bienes raíces, pasando por materias primas e incluso productos agrícolas, una variedad de activos están siendo trasladados a la cadena de bloques. Sin embargo, en medio de esta ola de entusiasmo, ¿cómo distinguir los proyectos verdaderamente confiables de aquellos que son solo un lavado de ojos?
Este artículo le proporciona un marco de evaluación integral que incluye cinco dimensiones clave:
1. Autenticidad de los activos: ¿El proyecto ha revelado de manera transparente los activos subyacentes? ¿Hay alguna entidad de terceros confiable que proporcione custodia o certificación? Si el proyecto es reservado sobre el origen de los activos, pero enfatiza excesivamente los altos rendimientos y bajos riesgos, a menudo esto es una señal de advertencia.
2. Cualificaciones y cumplimiento: ¿El emisor ha obtenido las licencias pertinentes? ¿Los miembros del equipo tienen formación profesional en finanzas y derecho? Si el equipo solo está familiarizado con la tecnología de cadena de bloques y tiene poco conocimiento del ámbito financiero, esto podría conllevar riesgos potenciales.
3. Mecanismo de anclaje de valor: ¿Está el objetivo anclado por el proyecto compuesto por activos de alta liquidez y transparencia de precios? ¿Se utiliza una proporción de colateral de 1:1? ¿Se ha establecido un mecanismo de amortiguación de riesgos? Si el proyecto es ambiguo en su mecanismo de anclaje o no es lo suficientemente transparente sobre su situación de reservas, esto podría indicar una crisis potencial.
4. Transparencia en la cadena: ¿El proyecto hace público su código de contrato inteligente y acepta auditorías de terceros? ¿Revela regularmente pruebas de reservas, cantidad de emisión de tokens y situación de redenciones? Si un proyecto no menciona los datos en la cadena, pero habla extensamente sobre las perspectivas de ganancias, los inversores deben mantenerse alerta.
5. Riesgos regulatorios y geopolíticos: ¿el lugar de registro del proyecto cumple con las leyes y regulaciones locales? ¿Cómo se protegen los derechos de los inversores dentro del marco legal existente? Si el proyecto evita hablar sobre su información de registro o enfatiza en exceso la descentralización mientras ignora la conformidad, esta también es una señal que merece atención.
Para simplificar el proceso de selección, los inversores pueden adoptar el siguiente método de cuatro pasos:
1. Verificación de identidad: confirmar si la empresa detrás del proyecto existe realmente y si se puede consultar en el sitio web oficial de los organismos reguladores correspondientes. 2. Verificación de activos: comprobar si los activos subyacentes son tipos de activos convencionales y transparentes, y si hay instituciones de terceros confiables que ofrezcan servicios de custodia. 3. Verificación en la cadena: comprobar si el contrato inteligente es público, si ha sido auditado profesionalmente y si los datos en la cadena son transparentes. 4. Evaluación de rendimientos: juzgar si la tasa de retorno prometida coincide con las características del activo subyacente. Por ejemplo, la tasa de rendimiento anualizada de los bonos del gobierno de EE. UU. suele estar entre el 4% y el 5%. Si un proyecto promete un rendimiento superior al 15%, se debe elevar la alerta.
En resumen, un verdadero proyecto RWA confiable debe garantizar la autenticidad y la conformidad fuera de la cadena, mantener la transparencia y la trazabilidad en la cadena, al mismo tiempo que ofrece rendimientos razonables que coincidan con los activos subyacentes.
Mirando hacia el futuro, es muy probable que el ámbito de RWA experimente una rápida diferenciación. Aquellos proyectos destacados que cuenten con licencias legítimas, operación transparente y que cumplan estrictamente con la normativa se consolidarán; mientras que aquellos proyectos que exageren, tengan información confusa y no valoren la conformidad eventualmente serán eliminados del mercado.
Por último, recordemos un viejo y sabio proverbio de inversión: si alguien promete altos rendimientos y bajo riesgo al mismo tiempo, entonces es muy probable que esté mintiendo. En la inversión RWA, la razón y la prudencia siempre son la clave del éxito.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
7 me gusta
Recompensa
7
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
ColdWalletGuardian
· 08-25 16:14
¡Otra vez tengo que repasar la clase de Cumplimiento, ay!
Ver originalesResponder0
Deconstructionist
· 08-25 14:15
¿Quién cree en estas trampas de marco? Los proyectos solo cuentan historias para engañar y robar dinero.
Ver originalesResponder0
just_another_fish
· 08-25 14:11
Tomar a la gente por tonta no tiene fin, ha comenzado de nuevo.
Ver originalesResponder0
GasFeeWhisperer
· 08-25 14:07
Esto se ha hablado durante medio día, solo que tienen miedo de tomar a la gente por tonta.
Con la creciente fusión entre Web3 y el TradFi, la tokenización de activos físicos (RWA) se está convirtiendo en el punto de conexión más candente entre estos dos campos. Desde bonos del gobierno estadounidense hasta bienes raíces, pasando por materias primas e incluso productos agrícolas, una variedad de activos están siendo trasladados a la cadena de bloques. Sin embargo, en medio de esta ola de entusiasmo, ¿cómo distinguir los proyectos verdaderamente confiables de aquellos que son solo un lavado de ojos?
Este artículo le proporciona un marco de evaluación integral que incluye cinco dimensiones clave:
1. Autenticidad de los activos: ¿El proyecto ha revelado de manera transparente los activos subyacentes? ¿Hay alguna entidad de terceros confiable que proporcione custodia o certificación? Si el proyecto es reservado sobre el origen de los activos, pero enfatiza excesivamente los altos rendimientos y bajos riesgos, a menudo esto es una señal de advertencia.
2. Cualificaciones y cumplimiento: ¿El emisor ha obtenido las licencias pertinentes? ¿Los miembros del equipo tienen formación profesional en finanzas y derecho? Si el equipo solo está familiarizado con la tecnología de cadena de bloques y tiene poco conocimiento del ámbito financiero, esto podría conllevar riesgos potenciales.
3. Mecanismo de anclaje de valor: ¿Está el objetivo anclado por el proyecto compuesto por activos de alta liquidez y transparencia de precios? ¿Se utiliza una proporción de colateral de 1:1? ¿Se ha establecido un mecanismo de amortiguación de riesgos? Si el proyecto es ambiguo en su mecanismo de anclaje o no es lo suficientemente transparente sobre su situación de reservas, esto podría indicar una crisis potencial.
4. Transparencia en la cadena: ¿El proyecto hace público su código de contrato inteligente y acepta auditorías de terceros? ¿Revela regularmente pruebas de reservas, cantidad de emisión de tokens y situación de redenciones? Si un proyecto no menciona los datos en la cadena, pero habla extensamente sobre las perspectivas de ganancias, los inversores deben mantenerse alerta.
5. Riesgos regulatorios y geopolíticos: ¿el lugar de registro del proyecto cumple con las leyes y regulaciones locales? ¿Cómo se protegen los derechos de los inversores dentro del marco legal existente? Si el proyecto evita hablar sobre su información de registro o enfatiza en exceso la descentralización mientras ignora la conformidad, esta también es una señal que merece atención.
Para simplificar el proceso de selección, los inversores pueden adoptar el siguiente método de cuatro pasos:
1. Verificación de identidad: confirmar si la empresa detrás del proyecto existe realmente y si se puede consultar en el sitio web oficial de los organismos reguladores correspondientes.
2. Verificación de activos: comprobar si los activos subyacentes son tipos de activos convencionales y transparentes, y si hay instituciones de terceros confiables que ofrezcan servicios de custodia.
3. Verificación en la cadena: comprobar si el contrato inteligente es público, si ha sido auditado profesionalmente y si los datos en la cadena son transparentes.
4. Evaluación de rendimientos: juzgar si la tasa de retorno prometida coincide con las características del activo subyacente. Por ejemplo, la tasa de rendimiento anualizada de los bonos del gobierno de EE. UU. suele estar entre el 4% y el 5%. Si un proyecto promete un rendimiento superior al 15%, se debe elevar la alerta.
En resumen, un verdadero proyecto RWA confiable debe garantizar la autenticidad y la conformidad fuera de la cadena, mantener la transparencia y la trazabilidad en la cadena, al mismo tiempo que ofrece rendimientos razonables que coincidan con los activos subyacentes.
Mirando hacia el futuro, es muy probable que el ámbito de RWA experimente una rápida diferenciación. Aquellos proyectos destacados que cuenten con licencias legítimas, operación transparente y que cumplan estrictamente con la normativa se consolidarán; mientras que aquellos proyectos que exageren, tengan información confusa y no valoren la conformidad eventualmente serán eliminados del mercado.
Por último, recordemos un viejo y sabio proverbio de inversión: si alguien promete altos rendimientos y bajo riesgo al mismo tiempo, entonces es muy probable que esté mintiendo. En la inversión RWA, la razón y la prudencia siempre son la clave del éxito.